Qué difÃcil es preparar el dictamen. Peor aun si es a distancia. Buscas un caso y lo propones. Recibes las respuestas por escrito o audio, te pones a leerlas o escucharlas y luego a corregirlas por escrito o audio.
No se trata ahora de entrar en cuestiones concretas pero sà que me gustarÃa recoger algunos de los comentarios que he ido haciendo y recopilando.
- Breve y correcto.
- Mejor decir poco que decir mucho y acabar diciendo alguna chorrada o burrada.
- Escribe con corrección. Escribir con propiedad facilitará que se te siga y se te valorará.
- Nadie te ha dicho que te plantees eso.
- No te salgas del supuesto y, si te sales, que sea para algo que merezca la pena  y te proporcione un buen argumento. En caso contrario, mejor que no lo hagas.
- No puedes buscar argumentos tan poco convincentes para sustentar una posición alternativa.
- Si no hay posición alternativa, no la hay, pero no podemos sacarnos una de la manga o acabar diciendo burradas.
- Hay que citar los artÃculos y desmenuzarlos a trocitos, si nos es útil, pero no repetirlos inútilmente.
- Con el dictamen se avanza muy rápido.
- Ahora es el momento de fallar y de aprender.
- Lee bien el supuesto de hecho. No se pueden cometer errores por no leer y procesar bien el caso.
- Termina el dictamen. No te quedes a medias.
- No olvides que estás dictaminando y dictaminar no es dar soluciones reales. No les busques soluciones a los protagonistas. Hay que argumentar a favor y en contra y luego decidir.
- Cuidado con sobrentender. No sobrentiendas, salvo lo que te digan que puedes sobrentender.
- No te metas en lÃos buscando argumentos que podrÃan conducirte al error y no dejes de decir las cosas mas sencillas que demuestren que manejas el juego de las instituciones (especialmente las sucesorias).
- Zanja las cuestiones cuando hables de ellas por primera vez y no vuelvas otra vez a repetirte.
- Redactas bien y por eso se te sigue y entiende perfectamente.
- Cuesta trabajo seguir tu razonamiento.
- Algunas cosas las resuelves demasiado rápido y fácil. Si se ponen es porque hay algo que, seguramente, no estás viendo.
- No pases de puntillas o de pasada por las cuestiones relevantes.
- Y … no te desanimes.
Casi no me atrevà a hacer una apuesta de lo que iba a pasar pero también me tomé unas pocas notas: «Hay uno que pinta bien. No se equivoca mucho, dice pocas burradas y acierta las soluciones aunque es parco en explicaciones. Otros tres me parecen que están muy a la par. Unas veces están mas certeros que otras. El quinto creo que es el que mejor redacta. Se le sigue muy bien cuando lee, aunque en ocasiones haga un poco de comentario de textos».
Yo sigo pensando que, aunque puede que no todo el mundo lo necesite, serÃa bueno que todos los opositores empezaran a preparar antes el dictamen. No se puede llegar al tercer ejercicio después de años de oposición (a veces un montón) sin haberse uno desbrozado y puesto a prueba a fin de saber y descubrir qué cualidades tiene uno para enfrentarse al dictamen. Para eso es conveniente procurarse una corrección individualizada porque la colectiva puede no ser suficiente para algunos (o, tal vez, para muchos).
El opositor deberÃa apuntarse las dudas que le surjan cuando estudia los temas y el preparador deberÃa resolverlas fomentando el aprendizaje y contribuyendo a la mejora de los temas. Esas dudas podrÃan servir para plantear pequeños casos prácticos. Todos en la notarÃa tenemos algún caso que proponer casi a diario. No nos serÃa difÃcil encontrarlos. El cante deberÃa ser grupal y asà el sistema aprovecharÃa a todos los compañeros. Actuar de este modo con el preparador de los temas ya serÃa un avance. Adicionalmente, hay que enfrentarse a los casos prácticos y hay que corregirlos a fondo.
Pongamos un ejemplo que se consultó el otro dÃa
«Si uno de los tres sustitutos vulgares renuncia a la herencia a favor de la masa hereditaria (textual) su parte no acrece a los otros dos sino que se va a la herencia total, ¿estáis de acuerdo?».
Pues eso, ¿estáis de acuerdo?
Faltan dos años para el próximo dictamen de notarÃas. Si los opositores se plantearan un par de cosas de estas todas las semanas, se habrán planteado (y fichado) mas de 200 casos en los dos años que tienen por delante.
También puede venir el pesimista y decir, «sÃ, pero si todos nos preparamos asÃ, el nivel será mas alto y será aun mas difÃcil aprobar». SÃ, seguramente, pero como eso no va a suceder, tu procura cogerle ventaja a los demás que no lo hagan.
¿SerÃamos capaces de plantear un par de casitos nuevos todas las semanas? Vamos a intentarlo.
Aquà va el segundo:
«Un testamento incluye un legado a favor de una persona fallecida al tiempo del otorgamiento del testamento. Contiene sustitución vulgar sin expresión de casos. Fallece el testador. ¿Qué sucede? ¿Opera la sustitución o se refunde el legado en la masa hereditaria?»
No me digáis, amigos opositores, que no es posible resolver estas dos cositas a lo largo de los seis dÃas de estudio de una semana, ¿sÃ? o ¿no?
Hasta otra. Un abrazo. Justito El Notario. @justitonotario
|
Buenos dÃas Justito.
Ahà te envÃo el primer caso.
En vez de rebuscar en los dictámenes de Uribe Sorribas que me dejó mi compañero Francis, prefiero plantear supuestos que he tenido o tengo encima de la mesa.
CASO: ¿Se puede otorgar una escritura de liquidación de gananciales y partición de herencia por la viuda, uno de sus hijos y un extraño cesionario de la cuota hereditaria del hijo restante?
COMENTARIO: ….
Saludos.
Buenos dÃas Dandanovic:
Muchas gracias. Lo voy a usar pero me guardo el comentario para que los quieran opinar no lo vean.
Un abrazo, Justito El Notario.
Hola de nuevo:
Por error corté tu comentario que pensé que habÃa guardado en otro sitio (el asunto es que no querÃa que se viera hasta que alguien contestase).
Supongo que tu tampoco lo tendrás pero sà podrÃas recuperar las RR (o todo entero).
Perdona y quedo a la espera, Un abrazo, Justito El Notario.
Hola Justito, y ¿la solución? Por qué me quedé rallada pensando. Gracias
Hola Ana: Sin opinion, no hay solución… ;))
Quedo a la espera, saludos, Justito El Notario
Buenas tardes Justito.
Es interesantÃsimo para los opositores lo que planteas. Iniciar los dictámenes con antelación, sin agobios pero de una manera constante, es un gran consejo.
Por eso, la idea de lanzar un par de cuestiones cada semana es formidable. Los resuelvan bien o mal, lo cierto es que los opositores al cabo de los meses habrán adquirido una mochila jurÃdica que les resultará más util de lo que ahora se imaginan. Especialmente en materia de derecho de sucesiones o de derecho internacional privado. La oposición es para gladiadores y no se pueden dejar pasar oportunidades como ésta.
Cuando dices que el preparador deberÃa resolver las dudas fomentando el aprendizaje y contribuyendo a la mejora de los temas, creo entrever que por desgracia conoces que no ocurre asà en bastantes casos. Y quizá me equivoque, pero algunos temarios de notarÃa y registros que aparecn publicados en ciertas webs de prestigio me parecen francamente mejorables. Incluso me cuesta creer que hayan servido para sacar adelante la oposición.
En fin, todo me pilla muy lejano, pero escudriñar dos asuntos a la semana no sólo es fructÃfero sino también un ejercicio divertido y relajante. Ojalá se animen y surjan discusiones y opiniones que conviertan el blog en una moderna ágora y a ti en un «Optimus Magister»,
Un saludo.
Hola amigo Dandanovic:
Siempre lo he tenido clarÃsimo pero soy doctrina minoritaria en esto.
Al final el opositor y el preparador de los temas juega la baza de los dos últimos meses (si es que los hay) y, claro, luego pasa lo que pasa.
Los temas deberÃan estar supervisados previamente y permanentemente actualizados (sin volverse loco).
En una cosa tan a largo plazo falta organización y previsión y malogramos a gente que tiene menos bazas y que necesita que todos los aspectos se cuiden.
A ver si soy capaz de encontrar esos casitos de dos lÃneas. Si te sale algo y te apetece, pásamelo.
Gracias. Con algunos temas parece que «te invoco» y apareces y siempre que lo haces me alegras.
Un abrazo, Justito El Notario.
Buenas noches Justito.
Cuenta conmigo. Los casos que me parezcan interesantes te los paso. Y, sin compromiso alguno, los deshechas si no lo son.
Un abrazo.
Genial.
Yo estoy a la caza y captura pero las cuestiones planteadas en chats diversos no me han parecido dictaminables.
Estamos en contacto. Un abrazo, Justito El Notario.
Hola,
Le sigo recientemente por curiosidad.
No entendà lo de 700 casos en 2 años, tratando 2 casos por semanas.
Un año tiene unas 52 semanas. En 2 años no serÃan más de 200 casos?
Gracias.
Saludos.
Buenos dÃas Josep:
Es un error de cálculo.
SÃ, es como usted dice puse semanas y calculé por dÃas.
Gracias por el aviso, saludos, Justito El Notario.