feapen curso modificaciones fisicas

El índice del curso sobre modificaciones físicas de fincas y expedientes catastrales e hipotecarios incluye 389 puntos a desarrollar en 13 clases: Empezamos el 15/1 (¿te apuntas?)

 

Advertencia: En la web “Justito El Notario”, su titular y responsable Miguel Prieto Escudero, no asesora ni aconseja ni lo ha hecho nunca desde la apertura del blog el 20/11/2015. Aquí únicamente se informa, se divulga (o al menos se intenta) y se opina (con mayor o menor grado de acierto). El contacto, colaboración o comentario a las entradas, no puede entenderse en ningún caso como un acceso telemático a mi notaría ni conducente a la firma de un documento público en la misma. A esos fines deberán dirigirse a mí por los cauces oportunos, pero nunca por la vía de mi blog que constituye una actividad completamente privada y no está conectado con la web de mi notaría. Por cierto, no, “no saco” nada por esto.

 

 

En una semana comenzaremos la IV Edición del Curso Feapen sobre Modificaciones Físicas y Expedientes Hipotecarios y Catastrales. Quedan plazas y toda la información puede verse aquí.

Con la finalidad de fomentar las inscripciones traigo hoy a mi blog un super-mega-extra índice de los 335 puntos que, repartidos en 13 clases, analizaremos en las 13 semanas en las que nos veremos las caras.

 

  1. Primer Mandamiento: “Cada escritura es diferente”
  2. Error en la puerta de un piso y solución a través del STI
  3. Cesión del elemento privativo «jardín» al ayuntamiento de la ciudad
  4. Una sencilla compraventa de vivienda
  5. La venta de un elemento de una propiedad horizontal tumbada
  6. La plaza de garaje fantasma
  7. Una escritura de donación de una vivienda
  8. Segundo Mandamiento: “Cada escritura hay que hacerla como si fuera para nosotros mismos”
  9. Tercer mandamiento: “Hay que intentar solucionar todos los problemas o errores, aunque las partes no hayan reparado en ellos y sin importar quien haya sido el culpable”
  10. Cuarto mandamiento: “Puede que nuestro cliente necesite los servicios de otro profesional”
  11. Quinto mandamiento: “El Notario se debe a todas las partes por igual”
  12. Una plaza de garaje sin número que forma parte de una división horizontal
  13. Procederes distintos (y presupuestos)
  14. La actualización de las descripciones de las fincas: Mi práctica habitual
  15. Un par de ejemplos prácticos de actualización
  16. Primer ejemplo: Dos hermanos vienen a vender una finca que han heredado de sus padres y se hace necesario proceder a su actualización
  17. Segundo ejemplo: En este segundo caso, en la parte expositiva de la escritura, tras añadir lo mínimo e imprescindible, partíamos de la siguiente descripción
  18. Actualizar, rectificar, eliminar discrepancias, concordar y coordinar: la coordinación Catastro-Registro
  19. El tratamiento de los aumentos de cabida despreciables que no merece la pena aflorar y el de los defectos de cabida
  20. ¿Le hago la escritura o le mando a un técnico que me asegure que Catastro está bien?
  21. Aclaración previa de algunos conceptos: certificación, informe, planos, Informe de Validación Gráfica (IVG) + o – (positivo o negativo), Informe Catastral de Ubicación de Construcciones (ICUC), CSV, Base Gráfica Catastral (BGC), Base Gráfica Alternativa (BGA), coordenadas en formato GML, Informe de Identidad Gráfica (IIG), margen de tolerancia y desplazamientos cartográficos
  22. Tratamiento notarial de las diferencias de cabida en el suelo urbano o rústico
  23. El artículo 9 letra B de la Ley Hipotecaria
  24. ¿Qué es exactamente la coordinación?
  25. Tipos de representaciones gráficas que pueden ser objeto de inscripción
  26. Coordinación obligatoria y potestativa
  27. Modelos habituales, peticiones subsidiarias y peticiones múltiples
  28. Constancia de la coordinación en las CCDDYGG y otros datos que figuran en las mismas
  29. La descoordinación
  30. Fincas inscritas en división horizontal
  31. ¿Tienes fórmulas especiales en materia de coordinación para las fincas en división horizontal?
  32. Fincas inscritas sin datos catastrales
  33. Fincas inscritas y mal catastradas: a) El otorgante reconoce que el catastro está mal. b) El otorgante desconoce (o reconoce) si el catastro está bien o mal
  34. Fincas no inscritas y sin datos catastrales
  35. Fincas no inscritas, pero con datos catastrales
  36. Fincas no inscritas y mal catastradas
  37. Escritura de subsanación y complemento de otra de herencia a fin de adaptar segundo título a Catastro a efectos de inmatriculación
  38. Escritura complementaria de otra de adjudicación de herencia, de declaración de ampliación de edificación y de compraventa
  39. Fincas inscritas o no inscritas sin catastro gráfico
  40. Fincas en las que no consta cual es la superficie de solar (o no es fácil calcularla con los datos de la escritura y del registro)
  41. Una herencia que incluye una porción indivisa de finca que constituye, como las demás porciones en que se divide la finca, una parcela catastral independiente por haberse instado y conseguido en Catastro por los propietarios de todas las porciones de la misma
  42. Fincas con componentes separados
  43. Actualización de finca que pasa a tener mas cabida y dos componentes
  44. La herencia de los primos de la pretendienta
  45. Escritura de aceptación y adjudicación de herencia previa declaración de edificación (el caso “Cutrillas”)
  46. Casas y obras que son parte de otra
  47. Un aljibe en mal estado de conservación situado dentro de una parcela catastral en la que no consta
  48. Finca con una parte cuya superficie está indicada y otra que no (los “ensanches”)
  49. Finca que según ante-título y registro linda con vereda
  50. Una fórmula catastral inusual pero que se me repite en dos escrituras seguidas
  51. Fincas con expedientes catastrales en curso
  52. Fincas agrupadas catastralmente que no lo están en el registro y que no se quieren agrupar (el “Juansa”)
  53. Un patio mal catastrado
  54. Compraventa de finca que está siendo objeto de un 199.1 LH solicitado mediante instancia presentada en el Registro de la Propiedad
  55. Escrituras que cambian en el último momento
  56. Coincidencia de la medición de una finca con Catastro pero existiendo un perímetro erróneo
  57. El caso Bogimens
  58. ¿Y qué ganamos nosotros con todo este asunto del que hemos hablado en las tres primeras clases?
  59. País Vasco y Navarra
  60. ¿El STI es obligatorio?
  61. ¿Podría algún interesado negarse a que se le efectúe la comunicación?
  62. ¿Qué casos podrían ser esos en los que no conviene la comunicación?
  63. Comunicación Directa (CD), Comunicación Indirecta (CI), Suministro de Información (SI), referencia catastral identificada por el notario, referencia dudosa, referencia de origen o no consta la referencia catastral …
  64. ¿Y qué ocurre cuando no se usa?
  65. ¿Hubo un periodo transitorio para empezar a usarlo?
  66. ¿Hay que cumplir el plazo de cinco días?
  67. ¿Por qué usar el STI si los cambios ya los hacía Catastro con los datos del IUI?
  68. ¿Está el STI infrautilizado?
  69. El STI y el IUI
  70. ¿El STI (como puede ocurrir con el IUI) exigiría un empleado con “dedicación exclusiva”?
  71. Cuando empiece a usar el STI, ¿comienzo con las comunicaciones que tenga atrasadas?
  72. ¿Cualquier compraventa de inmuebles exige que se comunique la AT mediante SIGNO-STI?
  73. En una herencia, ¿para qué necesita la gente cambiar tan rápido el Catastro?
  74. ¿El STI podría tener alguna importancia o ventaja a finales de año?
  75. ¿Los gastos de una escritura con STI son los mismos que sin STI?
  76. ¿Cuánto tiempo pasa desde que se obtiene la CD hasta que se puede sacar la nueva CCDYG a nombre del nuevo titular?
  77. ¿Quién cambia el Catastro?
  78. Un caso en el que Catastro lo cambia el Registro
  79. Recopilemos y aclaremos un poco las nociones, llegados a este punto de la clase …
  80. Alteraciones de titularidad (AT)
  81. Comunicación Directa (CD)
  82. Suministro de Información (SI)
  83. ¿Catastro notifica el SI o solo lo comunica al notario?
  84. Comunicación Indirecta (CI)
  85. Notificaciones
  86. Notificaciones a no residentes
  87. Envío de copias
  88. Petición de copias que nos hace Catastro
  89. Comunicar y Subsanar Catastro (CYS)
  90. Incorporada y dudosa
  91. ¿Haces constar que has identificado la finca en casos de errores en los números?
  92. De origen
  93. No consta
  94. Vamos a estudiar ahora una serie de casos que suelen presentar complicaciones o dificultades
  95. Transmisión de una participación indivisa en un garaje
  96. Desaguisado con un garaje en el STI
  97. ¿Qué ocurre si el transmitente está casado en gananciales y se comunica la AT indicando los datos de su cónyuge?
  98. Transmisiones sucesivas
  99. Gananciales y herencia de uno de los cónyuges o herencia de ambos cónyuges
  100. ¿Cuándo es variación y no cambio de dominio simple?
  101. Veamos algunos casos complicados de gananciales
  102. Expedientes catastrales en curso que alteran el resultado del STI
  103. La aportación a gananciales
  104. La liquidación de gananciales inter vivos
  105. Donación de nuda propiedad y reserva de usufructo (o viceversa)
  106. ¿Cabría la misma solución para la consolidación?
  107. Compraventa con reserva de usufructo vitalicio
  108. El STI y el derecho de habitación
  109. ¿Puede el STI dar el chivatazo para un retracto de colindantes?
  110. Transmisiones de titularidad no consumadas
  111. Subsanación de errores en el uso del STI
  112. El caso con el que descubrí que se podía subsanar fue realmente curioso
  113. Otro ejemplo de recargas sucesivas del expediente en un caso de compraventa de doce fincas con un total de diecinueve RRCC
  114. Haciendo trampas al STI
  115. Los cuatro últimos intentos de trampeo: PRIMERO, SEGUNDO, TERCER Y CUARTO: TRAMPEO PRO: Usando el STI sin AT
  116. Un local consta como vivienda en Catastro y con muchos mas metros de los que realmente tiene
  117. ¿Desaparecen los documentos del STI pasado un tiempo?
  118. Cambio de dominio convenio a los cuatro días de una AT vía STI
  119. Y a pesar de todo, algunos todavía no saben lo que es el STI
  120. Acta de requerimiento al Notario autorizante “para remisión a la Oficina del Catastro de copia de lo actuado y anejos” y denegación de asiento de presentación en el Registro de la Propiedad (RDGSJyFP de 10/5/2023)
  121. Expedientes de alteración catastral/modificación física y de subsanación en la SEC tramitados por el Notario
  122. ¿Es necesario acreditar la representación de los otorgantes si tramitamos un expediente en abierto como fedatarios en la SEC?
  123. ¿Es necesaria autorización en la escritura para tramitar expedientes en abierto en la SEC?
  124. ¿Es difícil manejarse en la SEC?
  125. Tutorial para el uso de la SEC en abierto
  126. Subsanación de errores a través del apartado “Presentar otras solicitudes, escritos y documentos genéricos”
  127. Direcciones de fedatarios
  128. Instancia general sin carta previa al afectado (los avaros)
  129. Una nueva instancia general para la subsanación de un error cometido por el propio Catastro en un supuesto en el que no se hizo uso del STI (las hermanas de Santa Pola)
  130. Instancia general para cambio de titularidad de fincas “en investigación” (los ingleses de ADP)
  131. Instancia general previo otorgamiento de escritura (Conchita)
  132. Una instancia general que no llegó a prepararse (Beatriz)
  133. Instancia sí o instancia no
  134. “En mi gerencia provincial no me aceptan el escrito general para subsanar un error en el uso del STI”
  135. Instancia para instar el alta catastral de una BGA inscrita en el registro y precoordinada con el Catastro a fin de conseguir su alta y culminar la coordinación
  136. Instancia para eliminar una diferencia entre superficie gráfica y alfanumérica
  137. Instancia para desbloquear una referencia catastral permitiendo elaborar un IVG+
  138. El modelo 900D
  139. ¿Qué documentación es necesaria?
  140. Mi primer 900 D (el caso de Rafaelita)
  141. Mi segundo 900 D (el caso de Enrique y el otro)
  142. Un 900D en una declaración de obra (el caso Daly)
  143. Un 900D para división horizontal (los del “Hondón)
  144. Otro 900D para una declaración de obra (Hermelando)
  145. La subsanación de la escritura de ampliación y de edificación y actualización de descripción de finca del caso Hermelando
  146. 900D para tramitar el alta catastral de obras que no han entrado en Catastro tras haberse instado un expediente 18.2
  147. “En el Catastro mi casa está a nombre del vecino y el vecino tiene la mía a su nombre”
  148. Primera alternativa (viviendas cruzadas con vecino compareciente: el caso del Vivero)f
  149. Segunda alternativa (la vivienda del vecino está a mi nombre y la mía “en investigación”: El caso de Liberto)
  150. Tercera solución (casas cruzadas sin vecino compareciente): El caso de la Ginebra
  151. Cuarta solución (todos los vecinos de una división horizontal de cuatro elementos tienen las casas cruzadas entre sí): El caso Benavente
  152. Tramitación de instancia general en abierto en la SEC
  153. Advertencias respecto de los casos en que se producen comparecencias
  154. ¿Qué hacemos con las notificaciones que recibamos de Catastro en relación con estos expedientes?
  155. ¿Se puede cobrar por la tramitación del expediente?
  156. ¿El STI nos permitirá hacer todo esto en algún momento?
  157. Una alternativa a las instancias generales para la subsanación de errores: Acta de requerimiento al Notario autorizante para remisión a la Oficina del Catastro de copia de lo actuado y anejos y denegación de asiento de presentación en el Registro de la Propiedad (RDGSJyFP de 10/5/2023)
  158. ¿Y la subsanación de los errores deja rastro?
  159. ¿Y si por sistema en los 18.2 LCI notificamos a las administraciones colindantes aunque el IVG+ no las señale como afectadas?
  160. Tablón de anuncios en la web de la notaría a efectos de ciertos procedimientos
  161. Tramitación de 18.2 LCI para finca ya coordinada
  162. Una bonita escritura de expediente 18.2 LCI
  163. La problemática de los entradores: ¿de qué finca forman parte?
  164. Las notificaciones en el 18.2 LCI
  165. ¿Y si por sistema en los 18.2 LCI notificamos a las administraciones colindantes aunque el IVG+ no las señale como afectadas?
  166. Segregación “clásica” sin diferencia de cabida
  167. Segregación “clásica” atribuyendo la diferencia de cabida al resto
  168. Segregación con IVG+ (y coordenadas) durante el “periodo de transición”
  169. Segregación con arreglo a Catastro
  170. Escritura de segregación, determinación de resto y extinción de condominio (“Las primas de Aurelio”)
  171. La segregación y la determinación de resto en la actualidad
  172. Conversación con mi amigo Silvestre, el librario, a propósito de la resolución del no es sí que ya comentamos en la clase 2
  173. Resto de matriz no determinado que se vende determinándose y exigiéndose ahora la georreferenciación
  174. El caso “Salva”
  175. Segregaciones de finca rústica sin diferencias de cabida practicada en base a documentación técnica y posteriormente tramitada desde la notaría en abierto en la SEC
  176. Caso “Salva”: Las partes relevantes de la escritura
  177. Caso “Salva”: Tramitación del expediente en la SEC en abierto
  178. Caso “Salva”: Texto del escrito presentado a la Gerencia del Catastro
  179. Caso “Payá”
  180. Segregaciones de finca rústica con diferencias de cabida practicadas en base a documentación técnica y posteriormente tramitadas desde la notaría en la SEC con el Programa Piloto (PP)
  181. Caso “Payá”: Los pasos para la tramitación del expediente en el PP
  182. Caso “Payá”: Las partes relevantes de la escritura
  183. Caso “Payá”: La finalización de mi primer expediente tramitado con el PP
  184. Caso “Payá”: Las diligencias en la escritura
  185. El informe de Consellería de Agricultura (o departamento competente en otras CCAA) en las segregaciones (Arts. 79 y 80 RD 1073/97)
  186. La excepción de la letra b del artículo 25 de la LMEA
  187. Caso “Poycan”: Escritura de segregaciones y determinación de resto y posterior compraventa en el siguiente número de protocolo con tramitación de las segregaciones a través del PP
  188. Caso “Poycan”: La escritura de segregaciones (la primera de la tanda)
  189. Caso “Poycan”: El expediente en abierto en la SEC
  190. Caso “Poycan”: La escritura que intenta deshacer el entuerto
  191. Escrituras de segregación sin coordenadas del resto de finca matriz
  192. Coordenadas de la finca matriz (segregación con resto indeterminado)
  193. IVG para la segregación en división horizontal
  194. Agrupación “clásica”
  195. Caso “Lig”: Agrupación de fincas urbanas con diferencia de cabida practicada en base a BGA y sin uso de la experiencia piloto (aunque ya estaba funcionando)
  196. Caso “Lig”: La escritura de agrupación
  197. El caso “Roig”: Agrupación de fincas urbanas (con diferencia de cabida) con tramitación catastral posterior a través de la SEC en abierto y en la gerencia de otra provincia no perteneciente a mi colegio
  198. Caso “Roig”: Las diligencias
  199. “Con arreglo a Catastro” (apartado Séptimo de la Resolución Conjunta de 8 de Abril de 2021)
  200. Una agrupación con arreglo a Catastro que se me va al garete (el caso Buenamañana)
  201. Caso “Sarro”: Una agrupación resuelta con el PP
  202. ¿Qué es lo mas relevante del caso “Sarro”?
  203. Caso “Poveda”: un IVG+ para división cuando tenía que ser para segregación
  204. Escritura de agrupación y declaración de edificación (el caso “Domitila”)
  205. Agrupación de fincas separadas por camino público
  206. Agrupación catastral sin agrupación en la escritura y tramitación de la agrupación a través de la Sede Electrónica de Catastro
  207. Agrupación con petición abierta de expediente registral según resultado del expediente catastral (caso Boyga)
  208. Agregación
  209. Dos hermanos disuelven el condominio sobre tres fincas (la agregación de Philip)
  210. División, parcelación o división material
  211. El caso “Dessipau” como prototipo de dificultad de estas escrituras
  212. Caso “Dessipau”: Esbozo de una escritura de segregación y de determinación de resto, de actualizaciones descriptivas y de constitución de servidumbres de paso
  213. Resoluciones sobre licencias “erróneas”: Res 2003-05-28; 20-03-2007; Res 2001-10-22y Res 2003-04-2003
  214. Caso “Dessipau”: Un giro radical tras la preparación del borrador inicial
  215. Las servidumbres en el Catastro
  216. Escritura (definitiva) de segregación, agrupación y constitución de servidumbre de paso (Caso Dessipau)
  217. El encaje entre el 18.2, los expedientes de dominio y de cabida, las actualizaciones descriptivas y las segregaciones, agrupaciones y demás modificaciones físicas
  218. Apunte fiscal sobre la determinación de resto
  219. Apunte fiscal sobre las agrupaciones
  220. Agrupación de fincas no colindantes
  221. Fincas BICE
  222. Una escritura de segregaciones tramitada por la experiencia piloto de la SEC y otras posteriores de compraventas de las fincas segregadas y resto
  223. Una segregación conforme a Catastro en la experiencia piloto con IVG+ para reparcelación por haber una diferencia de cabida
  224. Una segregación que no hubo forma de encaminar por la SEC
  225. ¿Se puede comunicar (por ejemplo) a través de la SEC una agrupación hecha por otro Notario?
  226. El caso de la agrupación de la finca no inscrita a la inscrita
  227. ¿Por qué el Catastro pide copias de escrituras que han causado expediente en la SEC si ya las tienen?
  228. Agrupación de dos fincas y posterior segregación y determinación de resto sobre la resultante tramitada por la SEC y posterior venta de la segregada
  229. Leyes urbanísticas autonómicas+Ceuta y Melilla
  230. Las obras de tapadillo
  231. Ampliación de obras de tapadillo.
  232. ¿Una obra con suficiente antigüedad catastral puede siempre declararse? (especial referencia al caso de la Comunidad Valenciana)
  233. La comunicación del Registro en las obras declaradas por antigüedad
  234. ¿Convendría en esos casos pedir un certificado municipal de inexistencia de expediente de disciplina urbanística (IEDI)?
  235. La prescripción de la acción de restauración de la legalidad urbanística
  236. Pero, ¿si hay prescripción por qué el registro comunica y se practica la nota marginal?
  237. Obras fuera de ordenación con propietarios fuera de la ley: el Supremo fija límites
  238. El ICUC (o ICUCPC)
  239. ¿Podríamos conseguir el ICUC en las notarías?
  240. ¿Cuándo es necesario el ICUC en las declaraciones de obra?
  241. ¿Y en las actualizaciones descriptivas de fincas? ¿Y en otros casos?
  242. ¿Es necesario un IVG+ para la declaración de obra?
  243. La representación gráfica de la parte de suelo ocupada por la obra declarada (Ley 13/2015, de 24 de junio)/Coordenadas
  244. ¿Y en la división horizontal?
  245. Coordenadas de la finca matriz en las divisiones horizontales (Silvestre, el librario)
  246. Georreferenciación de las plantas altas
  247. Certificado de eficiencia energética (CEE)
  248. ¿Cuáles son las excepciones al CEE?
  249. ¿Está algún aspecto de la aportación preceptiva de la CEE sujeto a la calificación del registrador de la propiedad?
  250. Técnico competente
  251. Compraventa de viviendas destinadas a reformas importantes, CEE y declaración responsable
  252. “La legitimación de firmas electrónicas a través del Portal Notarial del Ciudadano (PNC)” (artículo para la revista INTER-NOS de la FEAPEN)
  253. Usar VALIDe para firmas de técnicos (o de otras personas)
  254. La certificación de final de obra
  255. Discrepancias descriptivas entre la licencia y la ON (certificación técnica y título)
  256. El seguro decenal
  257. El seguro decenal y los elementos estructurales del edificio
  258. ¿Son necesarios los recibos de pago del seguro decenal?
  259. Declaraciones de indivisibilidad y vinculación
  260. El aprovechamiento urbanístico
  261. La licencia de primera ocupación
  262. Sustitución de la licencia de primera ocupación por una declaración responsable
  263. Primera ocupación para naves
  264. El libro del Edificio y el depósito del Libro del Edificio
  265. ¿Cómo se acredita que el CD que se lleva al registro es el mismo que se ha depositado en la notaría?
  266. ¿Lo certifica el técnico en la notaría o en el registro?
  267. ¿Se puede retirar el Libro del Edificio?
  268. ¿Qué valor de adquisición habría que asignarle a un inmueble que se escritura como obra nueva “antigua”?
  269. Declaraciones de obra nueva terminada por antigüedad catastral: Los casos Sonriha y Nida
  270. Escritura de declaración de obra nueva terminada por antigüedad catastral de una piscina y de compraventa (el caso “Sonriha”)
  271. Acta final de obra por antigüedad del año 2004: ¿Exigencia de Libro del Edificio, Seguro Decenal y CEE?
  272. Escritura de aceptación y adjudicación parcial de herencia previa declaración de edificación (el caso “Nida”)
  273. Declaraciones de obra nueva terminada por antigüedad certificada por técnico competente: Los casos del Torero, Musca, Nitri, Romasi, Lady y Filomena (caso mixto)
  274. La declaración del Torero
  275. Escritura de declaración de ampliación de edificación (el caso “Musca”)
  276. Escritura de compraventa y de declaración de ampliación de edificación (el caso “Nitri”)
  277. Escritura de declaración de edificación y compraventa de finca con expediente 201 3 a) de la LH (el caso “Simarro”)
  278. Escritura de declaración de ampliación de edificación ya existente y de declaración de edificaciones (el caso “Lady”) en ambos casos por antigüedad
  279. Escritura “mixta” de declaración de edificaciones en base a certificación técnica por antigüedad y en base a proyecto y licencia (el caso “Filomena”)
  280. Declaraciones de obra nueva terminada con arreglo a proyecto y licencia: Los casos Senjen, Gerjaer y Larpi
  281. Escritura de declaración de obra nueva terminada con arreglo a proyecto y licencia (el caso “Senjen”)
  282. Escritura de subsanación de otra de declaración de obra nueva terminada (caso Jensen)
  283. Escritura de declaración de obra nueva terminada con arreglo a proyecto y licencia (el caso “Gerjaer”)
  284. La pequeña subsanación del caso “Gerjaer”
  285. Escritura de declaración de obra nueva terminada con arreglo a proyecto y licencia (el caso “Larpi”)
  286. Las subsanaciones del caso “Larpi”
  287. Declaración de obra terminada (Goñi, Modelo 2022-2023)
  288. Escritura de compraventa previa declaración de ampliación de edificación declarada con arreglo a licencia de legalización
  289. Una declaración de obra en base a certificación técnica por falta de antigüedad en la CCDYG (el caso de “Bienvenido”)
  290. El registrador está obligado a la comprobación de que la obra declarada no está afectada por la zona de servidumbre de una carretera
  291. Suelos contaminados en las obras
  292. Proyecto básico vs proyecto de ejecución
  293. ¿La georreferenciación de las obras nuevas es necesaria en la obra en construcción o en la obra terminada?
  294. Juicio crítico sobre la Resolución DGSJFP de 17 de enero de 2023: final de obra parcial y georreferenciación en DH
  295. Proyecto de ejecución material y valoración
  296. Declaraciones de obra en construcción que no necesitan de final de obra
  297. Resolución de 16 de febrero de 2022, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, por la que se suspende la inscripción de una instancia de declaración de terminación de obra nueva
  298. Relación con el expediente del artículo 18.2 de la Ley del Catastro
  299. Competencia notarial
  300. Trámites esenciales y promotores
  301. ¿Quién podrá promoverlo?
  302. Los modelos de acta de iniciación y de finalización
  303. El documento privado como título previo del expediente de dominio
  304. El título previo en el caso “Treves”
  305. Acta de iniciación de expediente de dominio para la inmatriculación de fincas (caso “Treves”)
  306. Las notas de información continuada “negativas”
  307. La responsabilidad del registrador por las notas simples de información continuada
  308. ¿La petición de la anotación preventiva es voluntaria?
  309. La anotación preventiva (y la certificación registral) en los expedientes de dominio y cabida by Silvestre, el librario
  310. El testimonio del título previo
  311. ¿Por qué lo presentamos telemáticamente?
  312. ¿Documento sin cuantía?
  313. ¿Qué clase de copia hay que enviar al registro?
  314. El oficio al Registro
  315. Acta de finalización de expediente de dominio para la inmatriculación de fincas (caso “Treves”)
  316. ¿Seguro que tenemos que notificar en Sede Electrónica?
  317. Notas y diligencias del acta de cierre
  318. El texto del Edicto
  319. Texto de la notificación al Ayuntamiento
  320. El título en el que aflora la discrepancia del caso “Rami” fue una escritura de actualización de descripción de finca que anunciaba un 18.2 LCI
  321. Acta de iniciación de expediente de dominio para la inmatriculación de finca previo expediente de subsanación de discrepancias y rectificación del artículo 18.2 de la Ley del Catastro Inmobiliario (caso “Rami”)
  322. Las primeras diligencias son las relativas al 18.2
  323. Acta de finalización de expediente de dominio para la inmatriculación de finca (el caso “Rami”)
  324. El texto del Edicto
  325. El texto de las notificaciones
  326. Las obras en los expedientes de dominio (caso “Rami” y caso “Nesblados”)
  327. El escrito del caso Blanes en el expediente (instancia general) abierto en Catastro
  328. Oposición a los expedientes: La DGSJyFP y la oposición
  329. Las dudas de los colindantes: «¿Y mi finca como está? ¿está bien o mal?»
  330. La titularidad catastral de la finca objeto del expediente
  331. Relación del expediente de cabida del 201 con el expediente del artículo 18.2 de la Ley del Catastro
  332. Competencia notarial
  333. ¿Quiénes son los promotores de los expedientes?
  334. Trámites básicos
  335. Expedientes “sin garantía de éxito”
  336. La suspensión de la fe pública registral del artículo 207 LH
  337. Las actas de incorporación de base gráfica
  338. El caso “Pencho 2”, ¿actualización o incorporación de base gráfica?
  339. El caso de la RDGSJYFP de 14 de junio de 2021, ¿es un acta de incorporación de representación gráfica?
  340. El caso “Cofal”: ¿acta de incorporación de base gráfica o de incorporación de referencia catastral?
  341. Escritura de incorporación de base gráfica (caso “Cofal”), versión 1.0
  342. Escritura de incorporación de base gráfica (caso “Cofal”), versión 2.0 (la finalmente otorgada)
  343. Actas de incorporación de referencia catastral
  344. ¿De qué van los artículos 202, 204, 206 y 209 LH?
  345. Dos resoluciones muy interesantes sobre incorporación de la RC
  346. Artículo 202 LH. Inscripción de las obras
  347. Artículo 204 LH. Inmatriculación de fincas aportadas a procesos urbanísticos, a concentraciones parcelarias, objeto de expropiación, fincas públicas deslindadas y en virtud de sentencia que la ordene
  348. Artículo 205 LH. Inmatriculación por doble título público adquisitivo
  349. Acta de conversión de acta de notoriedad complementaria de inmatriculación de título público adquisitivo en expediente de dominio (las actas del 205 LH-209 RN)
  350. Competencia territorial
  351. SAP MU 2695 2022: El caso anterior terminó en el juzgado y perdí
  352. Perdí, pero la DG sigue aceptando el acta complementaria del título público adquisitivo
  353. ¿Se puede usar un documento privado liquidado o con fecha fehaciente como primer título (205 LH) o como título para iniciar el expediente de dominio o como uno de los eslabones en un expediente de reanudación de tracto?
  354. Escritura complementaria de otra de donación (a efectos de inmatriculación y previo expediente en abierto en la SEC para modificar titularidad «en investigación»)
  355. La subsanación del primer título cuando se otorga el segundo título supone que el segundo ya no se ha otorgado un año después que el primero
  356. Adición previa a venta y posterior venta y transcurso del año para inmatricular
  357. Inmatriculación en base a una representación gráfica alternativa
  358. Artículo 206. Inmatriculación a favor de administraciones públicas y entidades de derecho público
  359. Artículo 209. Expediente para los casos de doble o múltiple inmatriculación
  360. Un caso real y reciente de doble inmatriculación
  361. El detalle de la escritura del caso real ya resuelto registralmente
  362. Actas de deslinde de fincas inscritas (artículo 200 LH)
  363. ¿Qué dice el artículo 198 LH?
  364. Presupuestos básicos del deslinde
  365. Acta de iniciación de expediente de deslinde (artículo 200 LH)
  366. Expediente de deslinde de fincas o acta de finalización de expediente de deslinde (200 LH)
  367. La escritura de deslinde
  368. ¿Un expediente de cabida (el caso de Noti y Lami) que podría terminar como un acta de deslinde?
  369. El expediente de reanudación de tracto sucesivo interrumpido (208 LH)
  370. El caso “Salyju”
  371. ¿Qué otras hipótesis recoge el 208 LH?
  372. El expediente de dominio para la reanudación del tracto sucesivo interrumpido (208LH) de “Don Antonio y Doña Candela”
  373. ¿Qué se dijo en la compraventa (en el título previo) de Don Antonio a Doña Candela?
  374. Otro caso en el que preparé el terreno para un futuro expediente de reanudación del tracto fue este
  375. El acta de iniciación del expediente de dominio para la reanudación del tracto sucesivo interrumpido (208LH) del caso de “Don Antonio y Doña Candela”
  376. El oficio para el Registro
  377. La regla Cuarta del 208 LH
  378. Reanudación de tracto sucesivo en casos de dificultad extraordinaria
  379. Notificación a colindantes en reanudación de tracto
  380. El expediente de cancelación de cargas (210 LH)
  381. Cancelación de inscripciones por transcurso de plazo: plazo contractual, prescripción y caducidad
  382. ¿En qué supuestos se permite la cancelación de préstamos hipotecarios mediante instancia privada en el Registro?
  383. La obra menor
  384. El cambio de uso
  385. Mayorías en división horizontal para la adopción de acuerdos a efectos de las materias del curso
  386. Las subsanaciones
  387. Errores en las referencias catastrales
  388. La vinculación (y la desvinculación) ob rem
  389. Los engalabernos

 

Tela, ¿no?

 

Hasta otra. Un abrazo. Justito El Notario. @justitonotario





 

-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.