Comparativa de las demarcaciones notariales de 1920 y 2020 (Episodio VI: Asturias)

demarcación 2020 colegio Asturias

Hace unos días me hicieron una consulta sobre la edad de ingreso en el Notariado de un Notario llamado Francisco Salmerón Pellón. Al consultar mi colección de Anuarios de la DGRN (aún no hay ninguno de la nueva DGSJFP) descubrí que aquel compañero figuraba en al Anuario de 1912 como Notario de Huesa del Común (“que bonito nombre”, pensé). Me fui a Mr. Google de manera inmediata y descubrí que se trataba de un pueblo de la provincia de Teruel que hoy tiene menos de 100 habitantes y que entonces tenía en torno a 1.000 y, entre otros servicios, hasta su propia notaría. Me apeteció compartir la información en Twitter enlazada a mi post “El Notario más joven” y fue mi compañero, amigo y compadre, José Luis Navarro Comín, que ingresó por Montalbán quien me dijo que así era y que en Montalbán está su protocolo por acuerdo entre el Colegio Notarial de Aragón y el Ayuntamiento. Un par de días después, un lector asiduo, Jesús Ayete me dijo que qué grata sorpresa le había dado cuando supo que el primer destino del Notario Don Francisco Salmerón Pellón había su pueblo natal. “¡Cómo han cambiado los tiempos¡ -añadió-. Huesa ha pasado de ser un pueblo con todos los servicios, Notario incluido, a ser un pueblo que en invierno apenas lo habitan veinte personas. Una muestra más de la España “vaciada””.

Entonces me vino a la cabeza una idea que ya me había rondado desde los comienzos de este blog: comparar la actual demarcación notarial con la de hace cien años a ver como habían cambiado (o no) las cosas entre las localidades que tenían y mantienen, o no, su (o sus) notarías cien años después.

Y me lancé a hacerlo…

He pensado que lo analizaré en varios episodios que, cuando termine, procuraré unificar.

Comencé a hacerlo por el territorio del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha. Puede verse aquí. Después me fui a Extremadura y luego a La Rioja. Continué con Navarra.

En 1919 estaba en vigor la demarcación de 1915 y en 2020, la de 2015. Para los interesados en saber como funciona la demarcación, pueden mirarse lo que dice el Reglamento Notarial en sus artículos 72 a 76.

Iremos provincia por provincia viendo qué pueblos perdieron sus notarías y qué pueblos la han ganado. No tendré en cuenta los que tenían más o menos notarías pero que siguen conservando alguna de ellas. Especialmente me interesan, por aquello de la España vacía (otra estupidez, a mi juicio, lo de vaciada como si alguien hubiera sacado o se hubiera llevado a la gente de allí), aquellos pueblos que tuvieron notaría y hoy ya no la tienen.

Hoy me dedicaré al Colegio Notarial de Asturias que incluye la provincia homónima (que fue provincia de Oviedo). Advierto que es la provincia-colegio que más me ha costado casar y no descarto que haya errores.

Asturias

Tres localidades que tienen notaría en 2020 no la tenían en 1915, aunque no me cuadra mucho puesto son poblaciones muy grandes actualmente y ya lo eran hace un siglo. Se trata de Castrillón (22.464 habitantes y que tenía casi 7.000 en 1915), San Martín del Rey Aurelio (16.283 y sobre 12.000 en 1915) y Llanera (13.676 y sobre 9.000 en 1915). Tras la publicación de este post, he sabido la explicación para dos de las tres.

Castrillón fue creada en la demarcación de 1995 y es el nombre del concejo. Tiene dos poblaciones importantes que son Piedras Blancas (en donde creo que está la notaría) y Salinas. En este municipio, próximo a Avilés, se encuentra el aeropuerto de Asturias. Probablemente su proximidad a Avilés es lo que ha dado lugar a que no tuviera notaría hasta hace 25 años.

En cuanto a San Martín del Rey Aurelio (también nombre del concejo), tiene dos poblaciones importantes El Entrego (donde está la notaría) y Sotrondio. También se creó en 1995. Es una población de la cuenca minera a medio camino entre dos poblaciones con notaría de toda la vida: Pola de Laviana y Langreo.

Han cambiado su denominación Cudillero (que pudo ser Soto de Luiña, parroquia de Cudillero aunque también me dicen que ambas notarías pudieron coexistir y que acabara desapareciendo la más antigua de las dos que fue Soto de Luiña), Langreo (que fue Sama, parroquia o distrito de Langreo que como tal, no existe y cuyo pueblo más importante es La Felguera), Carreño (que pudo ser Candás, la parroquia más poblada del municipio aunque dos compañeros radicados actualmente en Asturias me comentan que jamás han visto una escritura de un Notario de allí), Cangas del Narcea (que fue Cangas de Tineo o solo Cangas), donde pasé un histórico día de juerga hará unos 15 años con Juancho y Michel, Nava (San Bartolomé de Nava), Belmonte de Miranda (Belmonte), Laviana (Pola de Laviana, la localidad más poblada del municipio), Lena (Pola de Lena, ídem), Valdés (Luarca, ídem), Vegadeo (Vega de Ribadeo), Siero (Pola de Siero que es parroquia del municipio de Siero en el que hay tres notarías demarcadas una de las cuales debe estar instalada en la pedanía de Lugones con la denominación de Siera-Lugones) y Tineo (que fue Navelgas, una de las parroquias del municipio).

En el municipio de Valdés hay otra notaría demarcada: Trevias. Un caso, sin duda, muy curioso por inusual. También es inusual el caso de Cabañaquinta que pertenece al municipio de Aller y que tiene también despacho abierto en Moreda.

Por otra parte, ha habido cinco pueblos que han perdido sus notarías. Se trata de Ponga (598 habitantes), San Antolín de Ibias (466), Caridad (3.796 en todo el municipio de El Franco), Grandas de Salime (853) y Pola de Allande (733).

Oviedo ha pasado de tres a trece notarías en un siglo. Gijón de cuatro a doce y Avilés de tres a cinco. Mieres por los años 70 del pasado siglo fue también notaría de 1ª clase.

Gracias a mis compañeros Juan José Álvarez, Plácido Barrios y Fernando Ovies por su información de campo.

De momento Montehermoso (Cáceres) con sus 5.731 habitantes es el pueblo que tuvo notaría y que no la tiene actualmente con más habitantes.

Seguiremos añadiendo información …


Hasta otra. Un abrazo. Justito El Notario. @justitonotario



 

-